Tokenización: cómo ser “copropietario” de un edificio, una obra de arte o un futbolista desde USD 50

¿Alguna vez imaginaste tener una parte de un hotel en Miami, de un cuadro famoso o incluso de los derechos de formación de un jugador de fútbol… sin necesidad de tener una fortuna? La tokenización de activos está haciendo que estas ideas, que parecen de ciencia ficción, ya sean posibles en distintos lugares del mundo y también en Argentina.

¿Qué significa “tokenizar”?

Tokenizar un activo es dividirlo en pequeñas partes digitales, llamadas tokens, que se registran en una blockchain (una especie de “libro contable digital” imposible de falsificar).

  • Si antes para comprar un departamento tenías que poner cientos de miles de dólares, ahora podés participar con mucho menos dinero y recibir una fracción proporcional de las ganancias.

  • Es como si un edificio fuera una pizza: antes tenías que comprar la pizza entera, ahora podés llevarte una porción y aun así formar parte del banquete.

Ejemplos reales en el mundo

  • Inmuebles en EE. UU.: Plataformas como RealT permiten adquirir “pedacitos” de casas en Detroit o Chicago desde USD 50. Cada token representa tu parte y te corresponde una fracción del alquiler que esa casa genera.

  • Hoteles en Miami: Un complejo en Dania Beach fue tokenizado para que cientos de personas en distintos países puedan ser copropietarios de habitaciones y participar de la renta turística.

  • Arte y vino premium: Obras de arte y botellas exclusivas se tokenizan para que inversores pequeños accedan a mercados históricamente reservados a millonarios.

  • Fútbol: En Argentina, ya existen iniciativas que tokenizan los derechos de formación de jóvenes jugadores. Si un futbolista triunfa y es transferido, quienes compraron los tokens reciben parte de ese beneficio.

El panorama en Argentina

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un paso importante en 2025 al publicar una regulación para estos activos digitales. Con esto, busca darle un marco más claro a un mercado que estaba creciendo rápido pero sin reglas precisas.
Para muchos argentinos, acostumbrados a convivir con inflación y restricciones cambiarias, la tokenización aparece como una alternativa novedosa para diversificar el ahorro.

Oportunidades y precauciones

La gran promesa de la tokenización es democratizar las inversiones, permitiendo que cualquier persona, incluso con montos pequeños, pueda acceder a activos antes exclusivos.

Pero no todo es tan simple:

  • La liquidez (es decir, la posibilidad de vender tu token cuando quieras) todavía no está garantizada en todos los casos.

  • La seguridad de las plataformas depende de la custodia digital y del respaldo legal de los activos.

  • Y el marco regulatorio internacional aún está en construcción, por lo que conviene informarse bien antes de dar cualquier paso.

El futuro cercano

Expertos estiman que el mercado global de activos tokenizados crecerá de USD 3.300 millones en 2024 a más de USD 12.800 millones en 2032.
Europa ya prepara bolsas de valores tokenizadas, y en América Latina crecen los proyectos ligados a bienes raíces y al deporte.

Una nueva forma de pensar la propiedad

La tokenización plantea un cambio cultural: ser dueño ya no significa tenerlo todo, sino tener una parte digital de algo más grande. Y esa lógica podría transformar no solo las inversiones, sino también la manera en que entendemos la propiedad en el futuro.

👉 Si te resultó interesante esta nota, compartila para que más personas descubran qué es la tokenización y cómo está cambiando el mundo de los activos.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio