
Descubrí cuándo y cómo actualizar o eliminar tus datos en Veraz y otras bases de datos. Consejos prácticos, plazos legales y ejemplos claros para mantener tu historial crediticio al día.
En la actualidad, figurar como deudor en bases de datos como Veraz puede afectar tu acceso a créditos, tarjetas y otras operaciones financieras. Por eso, es fundamental conocer cuándo corresponde solicitar la actualización o supresión de tus datos, cuáles son los plazos y qué requisitos se aplican según la normativa vigente.
Si bien Veraz es la más conocida, existen otras bases de datos en Argentina, como Nosis y Cuentas Claras, que funcionan con reglas similares. Este artículo se centra en Veraz, pero los conceptos son aplicables a otras bases.
¿Cuándo corresponde la actualización o supresión de datos?
Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 25.326) y la normativa de bases de datos crediticias:
Actualización: Cuando la información registrada es incorrecta o incompleta. Por ejemplo, si figura un monto de deuda mayor al real o si la deuda ya fue saldada parcialmente.
Supresión: Cuando la deuda ya fue cancelada y han transcurrido 2 años desde la fecha de pago. Pasado ese plazo, el registro debe eliminarse automáticamente.
💡 Ejemplo práctico:
Imaginá que pagaste un crédito personal hace 6 meses, pero Veraz aún lo muestra como deuda vigente. Aunque no hayan pasado los 2 años legales para la supresión, es recomendable solicitar la actualización. Esto permite que tu historial se refleje correctamente como “deuda saldada” y evita que figures como deudor activo ante futuros informes.
Plazos y respuesta de las bases de datos
Cuando solicitás la actualización o supresión de tus datos en Veraz, la base de datos realiza un análisis de la información presentada y debe responderte en un plazo de 5 días hábiles.
Si la información es errónea o no se puede justificar:
Veraz debe informarte el resultado de su análisis. Por ejemplo, si pedís que se elimine un registro y adjuntaste un comprobante de pago, pero el pago no corresponde a la deuda registrada o hay inconsistencias, la base te comunicará que no puede realizar la supresión y explicará los motivos. Esto te permite corregir errores, aportar documentación adicional o iniciar un descargo formal.💡 Ejemplo: Pagaste una tarjeta de crédito pero adjuntaste un recibo de otra tarjeta. Veraz puede rechazar la supresión, indicarte la documentación faltante y darte la posibilidad de enviar la correcta.
Si el registro es correcto:
Incluso si Veraz confirma que la deuda fue saldada, conviene igualmente hacer la gestión de actualización. Esto asegura que tu historial se refleje correctamente como “deuda saldada” y evita que futuros informes financieros muestren información desactualizada.💡 Ejemplo: Cancelaste un préstamo personal hace 6 meses. Aunque la ley indica que la supresión definitiva se realiza a los 2 años, al solicitar la actualización Veraz puede cambiar el estado a “deuda saldada” de inmediato, evitando problemas si querés sacar un crédito antes de que pasen los 2 años.
Requisitos básicos para realizar la gestión
Para solicitar la actualización o supresión de datos en Veraz:
Documento de identidad vigente (DNI).
Comprobante que respalde la solicitud (por ejemplo, recibo de pago de la deuda).
Carta o formulario de solicitud indicando qué información se quiere actualizar o eliminar.
No hace falta ser un experto ni un abogado; la gestión puede realizarla cualquier persona, aunque contar con asesoramiento profesional asegura que la solicitud cumpla todos los requisitos y se resuelva correctamente.
Conclusión
“Realizar la gestión de actualización o supresión de tus datos en Veraz inmediatamente después de saldar la deuda garantiza que tu estado se actualice a ‘deuda saldada’.
Si querés recuperar tu historial limpio y evitar problemas futuros, en LVS Estudio Contable Impositivo y Jurídico® podemos ayudarte a gestionar la actualización o supresión de tus datos en Veraz y otras bases de datos.
🔹 No dejes que una deuda ya saldada afecte tu historial financiero. Contactanos hoy mismo, solicitá nuestro asesoramiento profesional y compartí este artículo para que más personas conozcan sus derechos.